Noticias

Salud

Prevención y promoción de hábitos de vida saludables, claves para luchar contra la obesidad infantil

SATSE insiste en la conveniencia de que haya enfermeras escolares en todos los centros educativos.

Un nuevo estudio publicado por la revista científica The Lancet vuelve a poner el foco en el grave problema del aumento del sobrepeso u obesidad en la infancia y adolescencia. 

Las proyecciones realizadas en España por un grupo de expertos apuntan a un crecimiento de hasta un 47 por ciento en los niños y niñas de entre 5 y 14 años y de un 48 por ciento entre los de 15 y 25 años. Estos datos nos sitúan entre los 10 países del mundo con un mayor aumento previsto.

Por su parte, el reciente Estudio ALADINO sobre Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España, realizado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, advierte que un 36,1 por ciento de los menores españoles tiene un exceso de peso (20,2 por ciento sobrepeso, y 15,9 por ciento obesidad). 

Consecuencias

Unos datos que tienen especial relevancia cuando celebramos, un año más, el Día Mundial de la Obesidad Infantil. Una jornada en la que se pretende concienciar sobre las consecuencias que el sobrepeso y la obesidad producen en la salud de niños, niñas y jóvenes.

Organizaciones, administraciones, expertos y profesionales sanitarios también buscan fomentar la prevención y la promoción de hábitos de vida saludables en la infancia y adolescencia al resultar “etapas decisivas” en el desarrollo presente y futuro de cualquier persona.

Epidemia

La Organización Mundial de la Salud (OMS), que considera el exceso de peso como “la epidemia en el siglo XXI”, es concluyente cuando afirma que "los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como diabetes o enfermedades cardiovasculares”.

Defiende, asimismo, que el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades conexas son en gran medida prevenibles, por lo que hay que dar una “gran prioridad” a la prevención de la obesidad infantil.

Enfermera escolar

Desde SATSE se insiste en la conveniencia en implantar de manera generalizada la figura de la enfermera escolar en los centros educativos. Una profesional sanitaria que, entre otras funciones, puede promover hábitos de alimentación, vida saludable y ejercicio físico que eviten este importante problema de salud.

La enfermera escolar puede promover en los colegios e institutos actividades formativas, como talleres o seminarios, para concienciar desde edades tempranas sobre los riesgos para su salud que conlleva, por ejemplo, comer de manera persistente alimentos y productos, como pizzas, hamburguesas y bollería industrial.

También puede hacer prevención de trastornos de la conducta alimentaria y ofrecer pautas de autocuidado (descanso, ejercicio físico…). 

Entornos adecuados

En la actualidad, la presencia de enfermeras escolares en los centros educativos de nuestro país es escasa aunque son espacios de trabajo muy apropiados para la promoción de hábitos de vida saludables al ser entornos donde todo el alumnado aprende y socializa.

SATSE trabaja desde hace años, junto al sindicato de la enseñanza ANPE, para lograr que todos los centros educativos puedan contar con una enfermera escolar. Una profesional sanitaria adscrita a la Gerencia de Atención Primaria correspondiente pero con presencia permanente en el colegio e instituto.