SATSE Asturias presenta en la Junta sus medidas para mejorar y fortalecer el sistema sanitario tras la crisis

03 julio 2020

La Secretaria Autonómica destacó la labor de los profesionales e insistió en que es necesario mejorar los servicios de Prevención de riesgos y de Medicina preventiva.

valoración
  • Actualmente 0 de 5 Estrellas.
Haz tu comentario

La Secretaria Autonómica del Sindicato de Enfermería SATSE en Asturias, Belén García, presentó ayer en la Junta General del Principado, en el marco de la comisión de Estudio de la gestión de la crisis sanitaria covid-19 , las propuestas del Sindicato para mejorar el sistema sanitario asturiano y las condiciones de sus profesionales, recordando que “es el momento de adoptar algunas medidas que son de justicia y que llevamos años reivindicando”.

En cuanto a la evaluación de la respuesta de la Sanidad asturiana ante la pandemia, la Secretaria Autonómica ha presentado ante los grupos parlamentarios la valoración hecha por las propias enfermeras y enfermeros en una encuesta realizada por el sindicato, en la que los profesionales asturianos han suspendido a la Administración a la hora de solucionar sus problemas durante la crisis sanitaria. Suspenden también la cantidad y calidad del material de protección que tuvieron a su disposición en las peores semanas de la pandemia.

Además, seis de cada diez enfermeras y enfermeros asturianos consideran que necesitarían más información y formación sobre el manejo de los EPIs.

“Los resultados de la encuesta y la alarmante cifra de 700 profesionales sanitarios asturianos que han pasado oficialmente la enfermedad, evidencian que es necesario que nos replanteemos las fisuras de nuestros sistemas de seguridad y protección”, añadió Belén García.

La Secretaria Autonómica ha insistido en que  “los servicios de Prevención de riesgos laborales, que tenían que haber velado por la seguridad de los trabajadores sanitarios, no funcionaron como deberían; tampoco los servicios de Medicina preventiva actuaron con la suficiente celeridad: los protocolos, la formación e información a los profesionales, la adopción de las medidas adecuadas... no llegaron a tiempo ni de la mejor forma muchas veces en una situación de desconcierto en la que los protocolos cambiaban casi a diario”.

Cambio de modelo

De cara a fortalecer el sistema sanitario, y como medidas a corto plazo, SATSE ha trasladado que es necesario dar respuesta a las listas de espera, que tras la crisis serán aún mayores, a la escasez de profesionales, especialmente de enfermeras, que se ha evidenciado más durante estos meses, y a un necesario cambio del modelo sociosanitario. También, “debemos dar respuesta a la atención que va seguir requiriendo, no sabemos por cuánto tiempo, la COVID-19, tanto al cuidado de pacientes que lo están superando o que padecen secuelas tras la enfermedad, como a la vigilancia, seguimiento y control de posibles rebrotes, para los que tenemos que estar preparados. La Administración debería aprender de la experiencia, haciendo acopio de material suficiente y manteniendo al día la formación e información de sus profesionales”, añadió Belén García.

En cuanto a los recursos humanos, la Secretaria Autonómica abogó por la necesidad de contar con plantillas adecuadas a las necesidades reales evitando también que los demandantes de empleo no se vean obligados, como ahora, a irse fuera de la Comunidad Autónoma a otros sitios donde las condiciones son más favorables. “En medio de la crisis, las bolsas de demandantes de empleo de enfermeras llegaron a estar a cero muchos días, en muchas áreas sanitarias”, concretó, recordando que fue necesario recurrir a jubilados voluntarios y se adelantó la incorporación de los recién graduados.

ERA

En el caso del ERA, Belén García recordó que “la rápida intervención de la Consejería de Salud permitió parchear el grave déficit de enfermeras que padece la red de residencias de mayores, lo que demuestra algo que SATSE reivindica desde hace tiempo y que la OCDE reconoce como imprescindible por el envejecimiento de la población: que es hora de reorientar el modelo de nuestros centros sociosanitarios”.

Ante el incremento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población, la Secretaria Autonómica abogó porque las enfermeras, como profesionales de los cuidados, sean la referencia y se produzca un cambio de modelo que pasa inevitablemente por mejorar la ratio enfermera/residente de los centros.

En este sentido, la Secretaria Autonómica reclamó el compromiso político cuando se debata y vote la Ley de seguridad del paciente promovida por SATSE, para contar con una ratio segura de pacientes por cada enfermera, con las consiguientes ventajas para los usuarios y para el propio funcionamiento del sistema sociosanitario. Según recordó, “en Asturias tenemos 5,9 enfermeras por cada 1.000 habitantes, muy lejos de la media europea y, para alcanzar esa media, necesitaríamos casi 2.500 enfermeras más”.

Enfermera escolar

La Secretaria Autonómica aprovechó su comparecencia para insistir en que la sostenibilidad y viabilidad futuras del sistema sociosanitario deben basarse  a la prevención y la educación en salud y hábitos de vida saludables. Así destacó la importancia de implantar la enfermera escolar en los centros educativos, como pide la Plataforma Estatal de Enfermera Escolar creada el año pasado, de la que SATSE forma parte.

“El próximo curso escolar, con la necesidad de protocolos y medidas adecuadas frente a la COVID-19, justifica todavía más la presencia de una enfermera en los centros educativos”, recalcó.

Belén García reclamó a la Administración un compromiso real ahora que se está superando la grave crisis sanitaria en la que los profesionales han estado a la altura, muchas veces trabajando por encima de sus posibilidades y en condiciones poco favorables. Entre otras medidas que llevan años reivindicando, destacó la progresión en la carrera profesional, la actualización de los conceptos de Atención Continuada, la reforma de los servicios de urgencias extrahospitalarios (SUAP, SAC Y SAMU), una remodelación profunda de la Atención Primaria y el reconocimiento del solape de jornada como tiempo de trabajo.

Se refirió a la necesidad de que se avance en las especialidades, se potencie la figura de la enfermera gestora de casos y la enfermera de enlace y se cumpla con lo establecido en el Real Decreto para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios. También, a una mejora retributiva y la recuperación de las pagas extras disminuidas.

Itinerario laboral a los 55

En su intervención recordó que “es el momento de que se cree un itinerario laboral a partir de los 55 años de edad, como llevamos tiempo demandando, que posibilite el alivio de la carga asistencial y la penosidad de los turnos y las noches”. Y denunció  las dificultades de enfermeras y enfermeros para acogerse a reducciones de jornada por cuidado de hijos o de familiares.

Destacó además que otra deuda importante de las administraciones con la profesión enfermera es la regulación de la jubilación anticipada y voluntaria por sus condiciones excepcionales de trabajo.

La Secretaria Autonómica, que también tuvo palabras de agradecimiento para la importante labor realizada por los fisioterapeutas durante la crisis para la recuperación funcional de los pacientes afectados por COVID-19, pidió que, al menos, cada centro de salud cuente con un fisioterapeuta. “Su labor es imprescindible en el reto de atender a la cronicidad y la dependencia y su intervención temprana conlleva la reducción de los tiempos de baja laboral y la recuperación de la funcionalidad, con un considerable ahorro en los costes sanitarios”, concluyó.

Añade tus comentarios

Debes estar identificado para subir comentarios

Comentarios (0)

No hay ningún comentario