Hemeroteca
El PP avanza que la modificará cuando gobierne
El Senado da luz verde a la Ley General de Salud Pública
16.09.11 | Estatal
Puede ser una Ley de poco recorrido ya que, tras la aprobación en el Senado, durante la última sesión de la Cámara Alta, el PP, que se abstuvo, anunció que no estaba de acuerdo con la propuesta, avanzando la senadora popular Dolores Pan que su partido "modificará la norma cuando gobierne".
Durante la tramitación en el Senado, se presentaron 126 enmiendas y, entre las que finalmente se han aprobado en esta Cámara, varios grupos han destacado la importancia de la regulación de la profesión sanitaria de Psicólogo Sanitario.
La ley establece que tendrán la consideración de profesión sanitaria titulada y regulada con la denominación de Psicólogo General Sanitario aquellos licenciados/graduados en Psicología cuando desarrollen su actividad profesional por cuenta propia o ajena en el sector sanitario, siempre que, además del mencionado título universitario, ostenten el título oficial de Máster en Psicología General Sanitaria.
Su cometido se centrará en la realización de investigaciones, evaluaciones e intervenciones psicológicas sobre aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las personas que influyen en la promoción y mejora del estado general de su salud, siempre que dichas actividades no requieran una atención especializada por parte de otros profesionales sanitarios.
Tras su inclusión en esta ley, el Gobierno tendrá seis meses desde su publicación en el BOE para establecer las condiciones generales a las que se ajustarán los planes de estudios para la obtención del citado Máster en Psicología General y la planificación de sus enseñanzas en el ámbito de todo el Estado.
Sanidad Pública para todos
Entre las novedades que introduce esta ley también destaca la universalización del Sistema Nacional de Salud (SNS), a fin de extender el derecho a la asistencia sanitaria pública a todos los españoles residentes en territorio nacional a los que no se les reconoce en aplicación de otras normas del ordenamiento jurídico.
"Es absurdo que haya colectivos que no tienen derecho a la sanidad pública cuando están pagando los mismos impuestos", ha reconocido el senador de la Entesa Catalana del Progrés y presidente de la Comisión de Sanidad del Senado, Josep María Esquerda.
Actualmente, hay cerca de 200.000 personas que por diferentes motivos permanecen fuera de la sanidad pública en España, tanto parados que ya han agotado la prestación o el subsidio de desempleo como a determinados colectivos, como abogados o arquitectos.
En el caso de los parados, la ley establece que la extensión de este derecho sea efectiva a partir del 1 de enero de 2012 y, para el resto de colectivo, el Senado ha acordado que en un plazo de seis meses desde la aprobación de la norma se reglamentará cuándo y cómo se hará efectiva dicha extensión de derechos.
Unificando prestaciones
Además, la ley también establece la creación de una cartera de servicios básica y común en el ámbito de la salud pública, con un conjunto de programas y actuaciones que incluyen un calendario vacunal único y una oferta, también única, de cribados poblacionales.
Este punto ha sido criticado por algunos grupos ya que, como ha señalado la senadora de CiU Nuria Aleixandre, "aunque es absurdo que haya 17 calendarios vacunales diferentes, una cosa es un calendario único y otra es un candelario coordinado, o básico y obligatorio".
Te puede interesar
24.03.20 | Estatal